MICGénero Tour 2025: El cine como acto de escucha, resistencia y transformación
Del 7 de agosto al 11 de septiembre, MICGénero Tour 2025 llevará proyecciones y actividades especiales a 13 estados de la República Mexicana y a la ciudad de Buenos Aires

Redacción
Publicado el 04 de Agosto de 2025

La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) regresa en 2025 con su propuesta crítica, radical y humana. En su decimocuarta edición, MICGénero Tour 2025 recorrerá 13 estados, 24 municipios y 47 sedes de la República Mexicana y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, con proyecciones gratuitas y actividades especiales del 7 de agosto al 11 de septiembre. Esta edición reafirma el compromiso de MICGénero con el cine como un espacio de resistencia, reflexión y movilización, abordando temas contemporáneos que interpelan y desafían las estructuras de poder, identidad y justicia en nuestra sociedad.
Selección oficial: 12 largometrajes y 24 cortometrajes de México y el mundo
Este año, la selección oficial de MICGénero está conformada por 12 largometrajes y 24 cortometrajes nacionales e internacionales que abordan las cuestiones de género, Derechos Humanos y justicia social, entre muchas otras problemáticas urgentes, desde diversas perspectivas. Las obras seleccionadas se distribuyen en 12 categorías que abordan diversas realidades y conflictos contemporáneos desde enfoques innovadores:
1) Encierros y reclusión: obras que exploran la libertad y las prisiones físicas y psicológicas que nos afectan a todos:
- "Our Land, Our Freedom", de Zippy Kimundu y Meena Nanji (Estados Unidos, 2025). Documental. 110 min.
- "Mirinkua", de Ximena Xolalpa y Regina D. Murguía (México, 2024). Cortometraje drama, horror. 15 min.
2) Ecofeminismos: obras que conectan las luchas de género con las problemáticas medioambientales, revelando el vínculo entre la naturaleza y las desigualdades sociales:
- "I Am the River, the River Is Me", de Petr Lom (Países Bajos, 2024). Documental. 88 min.
- "Enraizados", de Ivonne Serna y Selim Benzeghia (México, 2024). Cortometraje documental. 18 min.
- "Donde asoma el venado", de Víctor Manuel Romero Sánchez y Sandra Gayou Soto (México, 2024). Cortometraje documental. 23 min.
3) Movilidad humana y migración: obras que reflexionan sobre la movilidad de las personas y el impacto de la migración en las sociedades actuales:
- "La buena letra", de Celia Rico Clavellino (España, 2025). Drama. 110 min.
- "Caminos sonoros: música que cruza fronteras", de Casandra Archundia y Cinthia Serralde (México, 2025). Cortometraje documental, animación. 23 min.
- "Lucía", de Clément Bompart (México, Canadá, 2024). Cortometraje documental. 12 min.
4) Minoridades en foco: proyectos que visibilizan a las comunidades marginadas, ofreciendo una plataforma para sus voces y experiencias:
- "Schwesterherz/The Good Sister", de Sarah Miro Fischer (Alemania, 2025). Ficción, Drama. 96 min. Esta proyección es posible gracias a la colaboración del Goethe-Institut Mexiko.
- "Sol de agua", de Mariana Dianela Torres (México, 2025). Cortometraje experimental, no ficción. 5 min.
- "Un río atraviesa esta calle", de Maria Clara Almeida Costa (Brasil, 2025). Cortometraje experimental, documental. 6 min.
5) Disonancias: obras que confrontan las normas sociales, explorando las contradicciones entre la libertad individual y las expectativas sociales:
- "Kika", de Alexe Poukine (Bélgica-Francia, 2025). Ficción, drama. 104 min.
- "Las sirenas nadan a contracorriente", de Sarah Benillouche (México, Francia, 2024). Cortometraje documental. 45 min.
- "F*ck Fame: Batallones Femeninos México", de Saray Argumedo (México, 2024). Cortometraje documental. 14 min.
6) Etarismo y relaciones intergeneracionales: proyectos que abordan las dinámicas entre generaciones y las tensiones que surgen de la diferencia de edades en un mundo cambiante:
- "Dreaming of Lions", de Paolo Marinou-Blanco (Portugal, 2024). Sátira. 88 min.
- "De nuevo en casa", de Lilian Mendoza y Salvador López Romero (México, 2024). Cortometraje documental. 24 min.
- "Todo desaparecerá", de Shaden Adela Safieddine Tazi (Francia, Marruecos, 2024). Cortometraje drama. 17 min.
7) VS. Media: obras que cuestionan el papel de los medios en la construcción de estereotipos y roles de género:
- "Phantom Parrot", de Kate Stonehill (Estados Unidos, Reino Unido, 2023). Documental. 89 min.
- "Elvira", de Emilia Carreón Salinas (México, 2024). Cortometraje drama. 8 min.
- "Sangre violenta / sangre violeta", de Edna Díaz y Arturo R. Jiménez (México, 2024). Cortometraje documental. 15 min.
8) Infancias y Derechos Humanos: obras que se centran en la protección de los derechos de los niños y su representación en la sociedad:
- "Live a Little", de Fanny Ovesen (Suecia, 2025). Drama. 98 min.
- "Los XV de Rubí", de Olinka Ávila Escárzaga (México, 2024). Cortometraje drama. 11 min.
- "Huachinango rojo", de Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera (México, 2023). Cortometraje documental, animación. 30 min.
9) Resiliencia: obras que celebran la fuerza humana frente a la adversidad, con una mirada esperanzadora hacia el futuro:
- "A Fidai Film", de Kamal Aljafari (Palestina, Alemania, Francia, 2024). Documental. 78 min.
- "Tejedoras", de Jennifer Raquel y Remba Uribe (México, China, 2025). Cortometraje documental. 10 min.
- "Mujer de barro", de Concepción Martínez Vásquez (México, 2024). Cortometraje documental. 17 min.
- "Mácula", de Mariana X. Rivera (México, 2025). Cortometraje documental. 28 min.
10) Cuerpo atlético: proyectos que exploran los cuerpos en movimiento y el impacto de las expectativas sociales sobre el cuerpo:
- “Género: salsa", de Kamillah Aklaff (Colombia, 2024). Documental. 71 min. ○ "El límite del cuerpo", de Berenice Úbeda Alzaga (México, 2024). Cortometraje drama, comedia. 24 min.
- "Aguasal", de Camila Fernanda Pardo Cerezo (México, 2025). Cortometraje documental. 19 min.
11) Derechos sexuales y reproductivos: obras que luchan por la autonomía del cuerpo y la libertad de decidir sobre la sexualidad y la reproducción:
- "Sorda", de Eva Libertad (España, 2025). Drama. 99 min.
- "Misocompra", de Andrea Ro Riggen (México, 2024). Cortometraje documental, experimental. 6 min.
- "Un destierro, un refugio", de Martín Montellano (México, 2024). Cortometraje documental. 30 min.
12) Queer/Cuir y postporno: obras que desafían las normativas sobre el sexo, la identidad y la representación, abriendo nuevas posibilidades de expresión:
- "Silver Haze", de Sacha Polak (Países Bajos, 2023). Drama. 103 min.
- "Lolo", de Ana Gabriela Gutiérrez Salgado (México, 2024). Cortometraje drama. 15 min.
- "Salón rojo", de Orlando Karin Romero Rocha (México, 2024). Cortometraje drama. 11 min.
Además, MICGénero Tour 2025 contará con el ciclo Memoria & Archivo, donde el público podrá disfrutar de una selección de títulos clásicos y de culto que se vinculan, a pesar del paso del tiempo, con las temáticas que atraviesan las distintas experiencias contemporáneas, con una selección de películas que incluyen:
- "Solo Sunny", de Konrad Wolf y Wolfgang Kohlhaase (Alemania del Este, 1980). Drama. 102 min.
- "Amor 65", de Bo Widerberg (Suecia, 1965). Drama. 96 min.
- "Cleo de 5 a 7", de Agnes Varda (Francia, 1962). Drama. 90 min.
- "Esperando la carroza", de Alejandro Doria (Argentina, 1985). Comedia, comedia negra, cine de culto. 87 min.
- "Profundo carmesí", de Arturo Ripstein (México, 1996). Thriller, drama. 115 min.
Retrospectiva: Dušan Makavejev
Este año MICGénero dedica su retrospectiva al cineasta serbio Dušan Makavejev, una de las figuras más relevantes de la “ola negra” del cine de Europa del Este. Su cine se caracteriza por su crítica mordaz a los regímenes autoritarios, la represión sexual y los dogmas que controlan las vidas de las personas, a menudo utilizando la sátira y lo grotesco para hacerlo.
Las seis películas seleccionadas para esta retrospectiva –WR: Mysteries of the Organism, Sweet Movie y Love Affair, or the case of the missing switchboard operator, entre otras– ofrecen una reflexión profunda sobre el cuerpo, la sexualidad y el deseo como herramientas de control político, a la vez que permiten revisitar el cine como herramienta de pensamiento y disidencia. La retrospectiva se presentará en diversas sedes del país gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Serbia, la Embajada de Serbia, la Secretaría de Cultura Federal y la Cineteca Nacional.
Actividad especial: Master Class sobre Dušan Makavejev
El 30 de agosto, en la Cineteca Nacional, MICGénero Tour 2025 ofrecerá una Master Class titulada “El cine político de Dušan Makavejev: cuerpo, sexualidad y sátira anticapitalista” Impartida por la investigadora y curadora Viridiana Martínez Marín, esta clase proporcionará una mirada profunda a las secuencias clave de las películas de Makavejev, explorando su crítica al autoritarismo y sus innovadoras representaciones del cuerpo y el deseo. A través de este análisis contemporáneo, los participantes podrán entender cómo su cine sigue desafiando las estructuras de poder y las convenciones sociales.
Actividad especial: Ella me lleva
El 29 de agosto, en el Goethe Institut Mexiko, MICGénero Tour 2025 ofrecerá una clase de salsa pública, dirigida a mujeres y a cualquier persona interesada aprender a ser leader y/o follow, desafiando así las normas del baile hegemónico y heteropatriarcal. Muchas mujeres disfrutan del baile, pero históricamente han sido relegadas al rol de ser llevadas, sin opciones claras ni espacios seguros donde aprender a llevar sin ser cuestionadas.
Este proyecto nace de la necesidad de generar experiencias de aprendizaje en las que las mujeres puedan explorar el liderazgo en el baile desde la escucha, el respeto mutuo y la expresión libre. A través de ejercicios prácticos y dinámicas grupales, se trabajan habilidades como la comunicación corporal, la escucha activa, la empatía y la confianza. Más allá de una técnica de baile, se promueve un entendimiento más amplio del rol de llevar como una forma de diálogo y cocreación.
Sedes y Fechas
MICGénero Tour 2025 recorrerá: la Ciudad de México (la programación en la CDMX podrá disfrutarse del 28 de agosto al 11 de septiembre), Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Morelos (MICGénero Tour 2025 inicia el 7 de agosto en Cuernavaca), Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.
Consulta la programación completa en micgenero.com y en redes sociales de la muestra.
Boletín: Gilda Mejía / Órbita Central. Fotografías: ediciones anteriores de MICGénero.
Compartir
También podrían interesarte

