Volver a la naturaleza, el modelo arquitectónico de Kengo Kuma

El creador del Estadio Olímpico de Tokio compartió su filosofía arquitectónica con el público mexicano en una charla visual de más de 300 imágenes en el Museo Tamayo

Avatar autor

Redacción

Publicado el 24 de Julio de 2025

Volver a la naturaleza, el modelo arquitectónico de Kengo Kuma

La arquitectura en un mundo marcado por la crisis ambiental y la transformación urbana fue el tema de la conferencia magistral que el arquitecto Kengo Kuma ofreció para el público en México, en el auditorio del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, donde presentó una selección de sus obras más emblemáticas; fue un acto que celebró los vínculos entre la arquitectura japonesa y la mexicana.

El encuentro, al que convocaron la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Universidad Iberoamericana, la Casa Estudio Luis Barragán, la Fundación Japón en México y Fundarq MX, organización dedicada a promover la arquitectura mexicana a nivel internacional, se realizó el 21 de julio de 2025.

A través de una narrativa visual compuesta por más de 300 diapositivas que ilustraron su trayectoria y su visión filosófica del oficio arquitectónico, Kengo Kuma planteó el eje de su ponencia: “El tema de hoy es muy simple: cómo volver a la naturaleza. Eso es lo que necesitamos ahora”.

En su reflexión, abordó el tránsito histórico hacia la concentración urbana y sus consecuencias: “La historia de la humanidad ha sido un camino hacia la densidad: pasamos de ser nómadas a construir ciudades y rascacielos. Pero esa densidad nos trajo cosas malas: contaminación, estrés, incluso el COVID. Y ahora todos sentimos que debemos volver”.

Kuma compartió que su decisión de convertirse en arquitecto se originó cuando tenía diez años, al visitar por primera vez el Estadio Nacional Yoyogi, que diseñó Kenzo Tange para los Juegos Olímpicos de 1964. “Antes de ese día, no conocía la profesión llamada arquitecto. Mi sueño era ser veterinario, porque amaba a los gatos”, recordó entre sonrisas. “Pero ese edificio fue un impacto. Le pregunté a mi padre: ‘¿Quién lo diseñó?’ Me respondió: ‘Kenzo Tange’. Y ese mismo día decidí que quería ser arquitecto”.

Desde aquella visita infantil, Kuma ha transitado de la verticalidad del siglo XX a una arquitectura de escala horizontal con un profundo respeto por el entorno. “Kenzo Tange entendió el espíritu de su época. En los sesenta, todos querían ir hacia arriba. Pero en 2025, la gente ya no quiere escalar, quiere disfrutar su vida cotidiana. Yo quiero diseñar para este momento”, afirmó.

Para Kuma, la naturaleza es inspiración y fundamento estructural. Como ejemplo, en su proyecto del Estadio Nacional de Japón para los Juegos Olímpicos de 2021, utilizó maderas provenientes de las 47 prefecturas del país y vegetación nativa de Tokio. “Queríamos mostrar la diversidad del país. Cada madera tiene un grano, un color, una historia”.

También destacó el modelo constructivo del templo Hōryū-ji, del siglo VII, aún en pie gracias a su estructura modular reparable: “Es una arquitectura reciclable. Mucho más avanzada que el concreto. Esos carpinteros sabían cómo reemplazar cada parte. Eso es muy futurista”.

A lo largo de su exposición, mostró cómo combina técnicas tradicionales con herramientas computacionales avanzadas, incluidos cálculos de ventilación natural y estructuras diseñadas con inteligencia artificial. “La tecnología está siempre presente, pero nunca debe ser protagonista. La naturaleza debe ocupar el centro del proyecto”, sostuvo.

Uno de los ejemplos más representativos de su enfoque fue el Chidori Pavilion, un pabellón construido en Milán, ensamblado sin clavos ni adhesivos, y diseñado mediante tecnología computacional de alta precisión. Inspirado en el sistema tradicional japonés chidori –un método ancestral de unión en madera–, la estructura se realizó en colaboración con carpinteros japoneses y se conforma por módulos cortados al milímetro, que se ensamblan únicamente por presión. “Después del evento, lo desmontamos fácilmente y lo llevamos de regreso a Japón”, relató Kuma.

El encuentro concluyó con una sesión de preguntas, en la que el arquitecto habló sobre su vínculo con México, su admiración por Isamu Noguchi y Luis Barragán, y su visión sobre los retos arquitectónicos del presente. “México es un lugar fascinante para cualquier arquitecto. Aquí el arte, la arquitectura y la política se cruzan de manera intensa. Siempre que vengo, encuentro inspiración”, expresó.

La directora general del Patrimonio Artístico Inmueble del INBAL, Dolores Martínez Orralde, recordó “el legado de arquitectos japoneses como Toyo Ito, Tadao Ando y especialmente Kenzo Tange, quien dejó huella en nuestro país con la embajada de Japón en 1976, obra que realizó junto con Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison. Con esta conferencia magistral trazamos puentes de amistad entre Japón y México”.

La presidenta de la organización Fundarq MX, María Bustamante Harfush, subrayó la disposición generosa del invitado para compartir su conocimiento en México y señaló: “Es un honor contar con la presencia de un arquitecto cuya obra ha sido consistente, contundente, elegante y profundamente sensible”.

Boletín: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura. Redacción: AS. Fotografías: Secretaría de Cultura

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

"Los Últimos Días de Judas Iscariote", de Stephen Adly Guirgis, debuta en México con una propuesta teatral poderosa y provocadora

Metrópolis

23 de Julio de 2025

"Los Últimos Días de Judas Iscariote", de Stephen Adly Guirgis, debuta en México con una propuesta teatral poderosa y provocadora

Bajo la dirección de Marco Vieyra y con un elenco de destacadas figuras, la puesta en escena tendrá temporada del 16 de agosto al 14 de septiembre en el Teatro Helénico

Avatar autor

Redacción

La Fonoteca Nacional dedica una sesión a la etnomusicología de Miguel Olmos

Metrópolis

21 de Julio de 2025

La Fonoteca Nacional dedica una sesión a la etnomusicología de Miguel Olmos

Como parte del ciclo “Huellas sonoras de la etnomusicología en México”, se abordó el legado de Miguel Olmos mediante grabaciones de campo y reflexiones sobre territorio, memoria e identidad

Avatar autor

Redacción

El pintor mexicano Fabián Cháirez presentó su nueva obra “Corazón de Quinceañera”

Metrópolis

17 de Julio de 2025

El pintor mexicano Fabián Cháirez presentó su nueva obra “Corazón de Quinceañera”

Una creación audiovisual junto al pianista Mark Springer que celebra el arte queer como acto de libertad

Avatar autor

Redacción