Tutti Frutti: El Templo del Underground llega al Festival DocsMX

Y anuncia función gratuita

Avatar autor

Iván González

Publicado el 09 de Octubre de 2022

Tutti Frutti: El Templo del Underground llega al Festival DocsMX

El año era 1985, el lugar antiguamente llamado Distrito Federal que había sido sacudido por una tragedia de proporciones desastrosas. En este contexto con un México que aún no terminaba de recuperarse y donde la represión del régimen contra la juventud impuesto a partir de los movimientos estudiantiles del 68 y 71,era particularmente estricto, Brisa Vásquez de 19 años y Danny Yerna de 21, ambos unos verdaderos fanáticos de la cultura punk y quienes recién habían tenido la oportunidad de conocer la escena en Europa, empapándose de música que difícilmente podía llegar a estas latitudes, decidieron abrir un espacio para poder compartir esos gustos. Así, cobijado por la clandestinidad en la parte trasera de un restaurante llamado Apache 14 ubicado en Azcapotzalco, nació el bar Tutti Frutti.
 
El Tutti Frutti  fue cuna de una escena que no encontraba lugar en otros espacios, de música que no se podía escuchar en ningún otro lado, por ahí pasaron grupos e integrantes de bandas claves del rock mexicano como Las insólitas imágenes de Aurora, agrupación que daría lugar a Caifanes, Santa Sabina, Café Tacvba, La Maldita Vecindad y desde luego , entre muchas otras. Pero además el Tutti, fue un lugar donde se gestaron y conocieron muchas otras personas que luego serían claves para la cultura en México: pintores, escultores, cineastas, fotógrafos, bailarinas, actrices y actores, y por su puesto icónicos punks como Ganzo Punk, Aknezz y el Piraña. Un lugar en el que se reunían muchas de las personas que formaron  proyectos artísticos y culturales como la Quiñonera, El sindicato del terror, La pus Moderna, el Salón des Aztecas, colectivos como los SEMEFO entre otros, que luego sentarían el camino para muchos más. Espacios como Rockotitlán, el LUCC, el foro Alicia, no podrían pensarse sin estos antecedentes.

Teaser Tutti Frutti from Alex Albert on Vimeo.



El año es ahora 2017, Laura Ponte, documentalista, quien ha producido “Pronóstico Reservado”, “A poco estás tan buena” y “Mujeres de Arena”, “Son duros los días sin nada”, entre otros, y que además ha ganado tres veces el Premio Nacional de Periodismo, estaba en una fiesta con sus amigas cuando empezaron a recordar sobre la magia que tenía ese lugar y lo que representó en ese entonces, ante la incredulidad de una de las jóvenes hijas de sus amigas. Fue entonces que Laura dijo: “¡Voy a hacer este documental!”. Así comenzó este proyecto que ahora finalmente verá la luz en el marco del festival DocsMX con una función gratuita al aire libre en el Parque México el próximo 20 de octubre a las 8:00 PM.

El trabajo para realizar este documental no fue para nada sencillo, Laura había ido al Tutti Frutti unas cuantas veces cuando apenas tenía unos 15 o 16 años, así que lo primero que se propuso fue crear un espacio virtual donde todas aquellas personas que tenían recuerdos del lugar pudieran compartir sus vivencias y recuerdos, así se formó el grupo de Facebook, Tutti Frutti: el documental que a la fecha cuenta con más de 8 mil miembros y que fue clave para poder rastrear material, anécdotas y personas que estuvieran dispuestas a compartir su experiencia. En este sentido el documental tiene una gran parte de trabajo colaborativo.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida por WeRock (@werock.mx)


 
Por otra parte la labor de investigación es comparada por Laura como la reconstrucción de escenas de un crimen, preguntando por aquí y por allá, rastreando a través de las imágenes la identidad de una persona que aparece en una foto con una cámara, visitando personas que le podían compartir material, una labor titánica de recuperación de lo que ahora ya puede considerarse una gran archivo histórico no solo del Tutti Frutti sino de una escena clave en la historia cultural de la ciudad. También fue clave la investigación más en forma y los materiales de apoyo como las tesis y trabajos documentales de Andrea Gentile  creadora de materiales como La neta… no hay futuro (1988) y Gregorio Rocha quien trabajó con Sarah Minter en obras como San Frenesí, (1983). También clave fueron los aportes de Pablo Gaytán, autor del documental “Década Podrida”, artista visual que ha dedicado gran parte de su labor a recopilar archivos de los movimientos urbanos en el país.

Iván González


Compartir

También podrían interesarte

Se estrena en cines "Yo vi tres luces negras", escrita y dirigida por Santiago Lozano Álvarez

Espectáculos

18 de Abril de 2025

Se estrena en cines "Yo vi tres luces negras", escrita y dirigida por Santiago Lozano Álvarez

El filme que explora la selva del Pacífico colombiano fusionando el misticismo con la resistencia de las comunidades frente al desplazamiento y la devastación ambiental

Avatar autor

Redacción

Próximo estreno de "Un Cuento de Pescadores – La Maldición de La Miringua", la esperada nueva película de Edgar Nito

Espectáculos

16 de Abril de 2025

Próximo estreno de "Un Cuento de Pescadores – La Maldición de La Miringua", la esperada nueva película de Edgar Nito

Este 30 de abril saldrá del lago para castigar a los pecadores

Avatar autor

Redacción

Kate Del Castillo y Diana Bovio juntas en "La más fan", una comedia de María Torres

Espectáculos

14 de Abril de 2025

Kate Del Castillo y Diana Bovio juntas en "La más fan", una comedia de María Torres

Puedes cometer errores, pero siempre habrá alguien que sigue creyendo en ti

Avatar autor

Redacción