“Salomé”, un relato clásico convertido en espejo de nuestro tiempo

Una mirada audaz y transgresora a la obra de Oscar Wilde, dirigida por Tava Pope, revive en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque

Avatar autor

Redacción

Publicado el 25 de Agosto de 2025

“Salomé”, un relato clásico convertido en espejo de nuestro tiempo

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio de la Coordinación Nacional de Teatro, junto con Sempiterno Theatrum, presentan Salomé, de Oscar Wilde, bajo la dirección de Tava Pope. La temporada se lleva a cabo hasta el 28 de septiembre en el Teatro El Granero, Xavier Rojas, del Centro Cultural del Bosque.

El público entra a la sala y llega a Galilea, poco antes de la muerte de Jesús de Nazareth, en la época en que Juan El Bautista (Iokanaan) pronuncia las palabras que cambiarán al mundo: “El Mesías ha venido”. Es el cumpleaños de Herodes Antipas, tetrarca de la región; hay una fiesta de dimensiones bíblicas y la luna está muy extraña, aleteos de aves y presagios llenan de misterio la noche.

Salomé, princesa de Judea, se encuentra con el profeta Iokanaan, prisionero de Herodes, cuya voz anuncia la llegada del Mesías y su rechazo despierta en la joven una mezcla de fascinación, deseo y venganza. En un acto que marca la historia, exige a su padrastro la cabeza del profeta en una bandeja de plata.

La directora Tava Pope señaló que a Jesús, el Mesías al que se refieren los personajes de la obra, “algunos lo llamaron hechicero, otros lo reconocieron como un hombre que en un tiempo convulso dejó mensajes reveladores, llenos de poesía, que siguen resonando siglos después”.

Salomé revela la compleja trama de dinámicas históricas, políticas y religiosas en tiempos herodianos. Oscar Wilde, con su mirada audaz y transgresora, refrendó en 1891 a su Salomé, los atributos de una mujer poderosa que desafía tanto a la religión como a la moral de su tiempo. La obra fue censurada por décadas.

Hoy, la pieza funciona como un espejo de tensiones aún vigentes: la manipulación del poder, la violencia ejercida sobre los cuerpos de las mujeres y el silenciamiento de las voces incómodas.

La actriz María Inés Pintado, quien interpreta a Herodías y también es responsable, junto con Pope, de la presente adaptación, compartió que el proyecto surgió a partir de la invitación del productor Raúl Morquecho para trabajar sobre la obra clásica de Wilde con un énfasis en el contexto histórico de esa época.

“Todavía en el proceso de ensayo se iban tomando decisiones, editando los textos. Nuestro interés fue hablar de lo que sucede en ese lado del mundo y, en mi caso, enfrentar el reto de dar vida a un personaje que no corresponde al perfil que suelo interpretar, implicó un esfuerzo especial en los ensayos y varias relecturas de la obra”.

La música desempeña un papel central en la atmósfera de Salomé. Ricardo Estrada, constructor de instrumentos y co-compositor junto con Sebastián Betancourt, detalló que buscó un sonido verosímil para la obra. Para lograrlo fabricó instrumentos específicos inspirados en investigaciones sobre sonidos de piezas de la antigüedad, al tiempo que incorporó recursos contemporáneos como los loops. “Buscamos una sonoridad que, sin dejar de ser actual, se mantuviera fiel al espíritu del tiempo en que transcurre la historia. Fueron cinco intensos meses de investigación, construcción, aprendizaje y composición para dar vida a esta música”.

El elenco lo integran Érika de la Llave, María Inés Pintado, Lucía Uribe, Sonia Couoh / Sak-Nikte Romero y Elizabeth Pedroza. La propuesta escénica se enriquece con la música en vivo de Ricardo Estrada y Sebastián Betancourt, el diseño de escenografía e iluminación de Carolina Jiménez, el vestuario de Gabriel Ancira con realización de Fabián Castillo, el diseño de maquillaje y peinados de Sol Kellan, y la asesoría corporal de Sak-Nikte Romero. La producción ejecutiva y coordinación están a cargo de Raúl Morquecho S., con la asistencia de dirección de Cecille Zepol y la realización escenográfica de Gonzalo Jacobo y C. TeatrodeKarne.

Las funciones se llevarán a cabo hasta el 28 de septiembre de 2025 en el Teatro El Granero Xavier Rojas, ubicado en el Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n). Los horarios son jueves y viernes a las 20:00 h, sábado a las 19:00 h y domingo a las 18:00 h. La puesta en escena tiene una duración aproximada de 70 minutos y es recomendada para mayores de 14 años. El costo del boleto es de $150 y puede adquirirse en taquilla o en el portal teatro.inba.gob.mx.

Boletín: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura. Redacción: AS. Fotografías: Abraham Goldsmith / Secretaría de Cultura

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

Poesía en Voz Alta 2025: La voz, principio del tacto

Metrópolis

18 de Octubre de 2025

Poesía en Voz Alta 2025: La voz, principio del tacto

Artistas internacionales y latinoamericanos, como Byron Westbrook, Matías Aguayo, Castro Hueche y destacadas DJ’s del Sound System, se presentan hasta el 19 de octubre

Avatar autor

Redacción

Llega la primera edición del festival de muralismo “Distrito de Arte Indeleble” a San Simón Ticumac

Metrópolis

17 de Octubre de 2025

Llega la primera edición del festival de muralismo “Distrito de Arte Indeleble” a San Simón Ticumac

Murales, talleres, seminarios y fiestas comunitarias hasta el 30 de octubre

Avatar autor

Redacción

Pablo Berger, director de “Mi amigo Robot”, regresa a Cineteca Nacional para presentar una retrospectiva y ofrecer una clase magistral al público mexicano

Metrópolis

16 de Octubre de 2025

Pablo Berger, director de “Mi amigo Robot”, regresa a Cineteca Nacional para presentar una retrospectiva y ofrecer una clase magistral al público mexicano

El ciclo se llevará a cabo del 19 al 26 de octubre en Cineteca Nacional México, Cineteca Nacional de las Artes y Cineteca Nacional Chapultepec

Avatar autor

Redacción