Retrospectiva en FICUNAM: Prisma alterado - 10 esenciales de Raúl Ruiz

“En mis películas, la cámara nunca está donde tendría que estar” –Raúl Ruiz.

Avatar autor

Redacción

Publicado el 03 de Febrero de 2022

Retrospectiva en FICUNAM: Prisma alterado - 10 esenciales de Raúl Ruiz

 

Con el ánimo de celebrar el legado de uno de los cineastas latinoamericanos más importantes de todos los tiempos, y respondiendo a una vocación por atender públicos de toda la República mexicana, el FICUNAM, en su décima segunda edición y en asociación con TV UNAM, presenta Prisma alterado - 10 esenciales de Raúl Ruiz, a exhibirse en salas del Centro Cultural Universitario y la Cineteca Nacional, en la plataforma de streaming Cine en Línea de la Filmoteca de la UNAM y en televisión abierta accesible para toda la República mexicana a través de TV UNAM, en su espacio Tiempo de Filmoteca UNAM. Esta retrospectiva es presentada por Valeria Sarmiento, con el apoyo de la Cineteca Nacional de Chile y La Cinémathèque française.

Cineasta, pensador, poeta y chamán inagotable de la imagen, la influencia de Raúl Ruiz (Puerto Montt, 1941 - París, 2011), desborda catalogaciones y etiquetas con un torrente de obra que arrastra décadas de producir infinitas posibilidades narrativas y estéticas.

Sus tempranos devaneos con el teatro experimental perviven a lo largo de su filmografía como semillas de un permanente inconformismo hacia toda convención de relato del mundo. De aquella época adolescente, sus estudios de teología resuenan dentro de su legado con cierta obstinación por deconstruir el misterio de la existencia a través del prisma del arte. Un rigor incólume para reflexionar sobre el quehacer cinematográfico como motor de vida, deviene en argamasa discursiva.
Notable entre los exiliados por la dictadura pinochetista, el cine y palabra de Ruiz sellan un compromiso con la política de la forma cinematográfica, manteniendo en un trasfondo latente la denuncia o el panfleto lírico que contemporáneos suyos como Miguel Littín o Patricio Guzmán supieron a bien encauzar hacia otros afluentes. Casi 40 años de vida y creación en Francia, con banderazo del Leopardo de Oro otorgado por el Festival de cine de Locarno a su primer largometraje terminado para entonces, Tres tristes tigres (1968), apuntalaron el prestigio de Raúl (Raoul) Ruiz con incontables reconocimientos y producciones en formatos 35mm, 16mm y video, repartidas en largometrajes de géneros diversos, trabajos para la televisión, grandes producciones con estrellas como John Malkovich, Marcello Mastroianni, Catherine Deneuve o John Hurt, intercaladas con cortometrajes experimentales, libros y comisiones a las que siempre supo extraer el más ácido zumo artístico.

Hoy, en la era de la omnipresencia de la imagen, nos resulta pertinente volver la mirada a una filmografía barroca, irónica y surrealista, que busca desnaturalizar nuestra forma de leer y percibir la imagen misma, exponiéndonos osadamente a su pluralidad, a la polisemia del lenguaje, y a la posibilidad de pensar el cine como un objeto cuyo potencial semiótico puede explotarse infinitamente.
Este decálogo alterado extraído de un corpus tan diverso como numeroso —Ruiz dirigió más de un centenar de películas y aún hoy su obra sigue creciendo gracias al trabajo y la persistencia de Valeria Sarmiento, compañera, par y colaboradora a lo largo de su vida—, da cuenta de los postulados teóricos de Raúl Ruiz y el alcance poderoso y ecléctico de su obra.

Programa:
  • La recta provincia / The Straight Province (Chile - Francia, 2007)
  • Berenice / Bérénice (Francia, 1983)
  • El techo de la ballena / On Top of the Whale (Francia - Países Bajos, 1981)
  • Diálogo de exiliados / Dialogues of Exiles (Chile - Francia, 1974)
  • Tres tristes tigres / Three Sad Tigers (Chile, 1968)
  • Misterios de Lisboa / Mysteries of Lisbon (Portugal - Francia - Brasil, 2010)
  • La noche de enfrente / Night Across the Street (Chile - Francia, 2012)
  • Tres vidas y una muerte / Trois vies et une seule mort (Francia - Portugal, 1996)
  • Las tres coronas del marinero / Les trois couronnes du matelot (Francia, 1983)
  • La hipótesis del cuadro robado / La hipótesis del cuadro robado (Francia, 1978)
     

 

#FICUNAM12  #ElCineQueProvoca 
 
 
 

 

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

Más de 7 mil corredores conquistan el primer adidas Split 9K

Metrópolis

19 de Abril de 2025

Más de 7 mil corredores conquistan el primer adidas Split 9K

La esperada jornada deportiva marcó el inicio oficial del serial rumbo al Maratón de la CDMX 2025

Avatar autor

Redacción

FICUNAM 15 dedica retrospectiva a Hou Hsiao-Hsien

Metrópolis

18 de Abril de 2025

FICUNAM 15 dedica retrospectiva a Hou Hsiao-Hsien

El Festival Internacional de Cine de la UNAM, presenta la retrospectiva "Mañana, hace mucho tiempo", dedicada a uno de los máximos exponentes de la Nueva Ola Taiwanesa

Avatar autor

Redacción

"Parásitos" invade los teatros del Centro Cultural del Bosque

Metrópolis

17 de Abril de 2025

"Parásitos" invade los teatros del Centro Cultural del Bosque

En distintos lunes, las escenografías de obras en cartelera del CCB, como “Todo está bien”, “Persona” y “Un tranvía llamado Deseo”, serán parasitadas

Avatar autor

Redacción