Música entre estaciones: Primavera y sus clásicos

Composiciones entrañables

Avatar autor

Paulina Martínez

Publicado el 26 de Marzo de 2021

Música entre estaciones: Primavera y sus clásicos

Pensar en música clásica se ha convertido, equivocadamente, en pensar en un extenso espectro en un diminuto balde. Es decir, muchas de las composiciones que reconocemos en este “género” de hecho están muy alejadas de la era clásica musical. 

Por ejemplo, cuando muchos arrojan las piezas sinfónicas de Bach hacia el carril de música clásica, lo cierto es que no podrían estar más equivocados, pues en realidad se trata de música del Barroco y así una infinidad de ejemplos. 

Sin embargo, es verdad que la música instrumental y sinfónica resguarda su propia cabina dentro de la industria. Más allá de contemplar las variantes entre épocas y claras diferencias de sonido, lo cierto es que comparten la pulcritud de la música académica y el exhaustivo estudio en el que cada instrumento expresa su propio lenguaje. 

De estaciones y pentagramas

Entre las estaciones y sus matices, la primavera siempre ha llegado como un caluroso y amable recordatorio de que la vida prospera y emerge desde el lugar más inhóspito. Si hacemos un paralelismo entre el arte y la vida, es el momento de la creación en el que, tanto la naturaleza como la sensibilidad del ser humano, sintonizan para crear nuevas atmósferas y perspectivas del mundo. 

Sobre esto, no es raro pensar en la primavera y remontarnos grandes obras artísticas inmediatamente, como también del tono popular. Por ejemplo, por muy alejados que estemos de la música típica de la radio, lo cierto es que e s inevitable no pensar en primavera, sin pensar en la “Maldita Primavera”, de la entrañable Yuri. Sin embargo, lo cierto es que los clásicos y el arte de culto y academia también sobresalen. 

Para eso, pensaremos en las composiciones de primavera que, a lo largo de la historia, han sido íconos de su época en los que la innovación y la frescura de un nuevo sonido predominaba, convirtiéndose, ahora, en música de culto y dignamente prestigiosa entre las mentes creadoras. 

Ahora te mostramos el breve top primaveral entre las grandes mentes y composiciones, porque aunque ya lo estás pensando, no sólo Vivaldi enmarca una increíble oda a esta estación. De hecho, hay muchas más que ni te imaginas:

Robert Schumann - “Sinfonía de la primavera”

Considerado uno de los principales compositores del Romanticismo musical, Schumann de origen alemán y del siglo XIX, anuncia la primavera con una estridente entrada entre trompetas de manera épica. La anécdota de esta impecable pieza, es que le pidieron una composición que transmitiera las sensaciones que provoca la primavera. 

Verdi - “Las cuatro estaciones”

Se trata de otra pieza musical no tan conocida, y a pesar de que lleva el mismo nombre de las conocidas estaciones de Vivaldi, se trata de otra obra completamente distinta. Además, se escribió con la intención de que fuera un ballet. 

Ígor Stravinski - “La consagración de la primavera”

El famoso compositor y director de orquesta ruso, quien, de hecho, fue uno de los más importantes y trascendentes del siglo XX, no podía quedar fuera de esta lista. Se trata de una obra que manifiesta los rituales primitivos que se realizan a la llegada de esta estación. Además, se trata de una ruptura entre la música convencional del siglo XIX, porque aunque ahora nos parezca ya una joya clásica, lo cierto es que en su momento irrumpió con lo que los académicos tenían fijado. 

Paulina Martínez


Compartir

También podrían interesarte

"Después de las ausencias": una obra de teatro que documenta el dolor y la fortaleza de quienes buscan en México a sus desaparecidos

Estilo de Vida

18 de Agosto de 2025

"Después de las ausencias": una obra de teatro que documenta el dolor y la fortaleza de quienes buscan en México a sus desaparecidos

Creación colectiva dirigida por Julieta Casavantes, con dos únicas funciones el 30 y 31 de agosto en el Foro La Gruta

Avatar autor

Redacción

Llega al MUNAE la exposición "Leopoldo Méndez: De la estampa al mural en movimiento"

Estilo de Vida

15 de Agosto de 2025

Llega al MUNAE la exposición "Leopoldo Méndez: De la estampa al mural en movimiento"

Explora la relación entre el grabado y el cine a través del trabajo de Méndez y Gabriel Figueroa

Avatar autor

Redacción

Ambulante Presenta estará de regreso a partir de este 16 de agosto y hasta el 16 de noviembre

Estilo de Vida

14 de Agosto de 2025

Ambulante Presenta estará de regreso a partir de este 16 de agosto y hasta el 16 de noviembre

Tendrá presencia en más de 70 sedes de 24 estados de la República mexicana

Avatar autor

Redacción