Llega a cines “Leonora”, película de Lena Vurma y Thor Klein sobre Leonora Carrington

Paisajes interiores de luz y sombra en el drama de una de las figuras clave del surrealismo

Avatar autor

Redacción

Publicado el 04 de Septiembre de 2025

Llega a cines “Leonora”, película de Lena Vurma y Thor Klein sobre Leonora Carrington

En la primera toma de Leonora, coproducción internacional dirigida por Lena Vurma y Thor Klein, aparece un paisaje brutal y desmesurado: naturaleza verde, abundante, bella y casi abrumadora, si no fuera porque es incapaz de devorar el cielo azul. La cámara panea lentamente hasta descubrir una pequeña cicatriz terrosa que lo cruza en diagonal, como si fuera una herida. Es una obra humana por la que avanza con rapidez un elemento colorido. Antes que una cortada, es una arteria recorrida por un automóvil donde viaja Leonora Carrington (Olivia Vinall), junto al espectador conducida por la Huasteca rumbo al magnífico jardín escultórico de Edward James (Ryan Gage) llamado Las Pozas, en Xilitla. No obstante, a diferencia de estas luminosas postales naturales, no estamos ante un viaje alegre, sino en un espacio abierto para que ella intente reencontrarse consigo misma.

Esta es la presentación que el dúo de cineastas hace de Leonora Carrington, en una adaptación del libro Leonora de Elena Poniatowska. En el cine contemporáneo, los paisajes suelen devorar a los personajes: desde Nanook hasta Werner Herzog, se han servido de estos escenarios para hablar de la condición humana. En este caso, es el marco de un drama de ficción basado en una figura trascendente y real, estructurado primero desde la sensibilidad de Poniatowska y después desde las narrativas que resuenan con los realizadores. La imagen del hábitat silvestre presagia la dualidad emocional de esta película acerca de la artista británica reconocida como pintora surrealista clave y sus experiencias creativas y personales en Francia, España y, sobre todo, México.

Leonora actualiza los rasgos del biopic y se enfoca en una realidad bella pero tormentosa, donde los límites se difuminan entre amor y abandono, familia y represión, creación artística y jerarquías de poder, sensualidad y patriarcado, búsqueda de libertad y guerra, entre ideales y realidad. El relato sostiene estas tensiones a través de momentos biográficos de Carrington, algunos la llevaron al abismo, pero también revelan su transformación “natural” tras aceptar o revelar su mundo interior.

En el surrealismo, pasado, presente y futuro se funden; formas y significados intercambian lugares. Con esta premisa, Lena Vurma y Thor Klein, guionistas y directores, presentan un montaje que enlaza episodios en distintas épocas de la vida de la protagonista. La vemos en su infancia, en la mansión neogótica de Cockerham, Inglaterra, rebelde frente a los rígidos estándares de entonces. Regaños, más regaños. A pesar de las severas imposiciones de su padre, ese entorno influyó profundamente en su imaginación. Fue decisiva la figura de su niñera, Mary Kavanaugh (Vivienne Soan), quien, junto con la abuela de Carrington, alimentó la mente de la joven artista con relatos del folclore irlandés y cuentos de hadas que nutrieron su obra.

La narrativa luego nos muestra parte de su juventud en París y el apasionado romance con el artista mayor y casado Max Ernst (Alexander Scheer). Expone cómo se integraron a los grupos surrealistas encabezados por Breton y Dalí, voces esenciales en la cruzada contra la rigidez social y expresiva, aunque humanizados en su breve aparición. Eran vanguardistas, sí, pero también partícipes de un juego burgués que aún resuena, con romanticismos y convenciones trasnochadas. Para Leonora, Ernst fue un amante paternal y la comunidad artística, una familia; además, en la pintora Remedios Varo (Cassandra Ciangherotti) encontró una hermana.

“To love and be loved is to feel the sun from both sides”. No obstante, la utopía no era total. La relación con Ernst derivó en un vínculo tempestuoso que continuó en la aldea Saint-Martin d'Ardèche, donde compraron una casa del siglo XVIII. Ahí se detonaron dudas, obsesiones y crisis en Leonora, presagio de tormentos internos que irían más allá de los celos, para asemejarse a una venganza de la historia tras años de desobediencia.

En este momento la película retrata la espiral descendente que llevó a Leonora a huir de la Segunda Guerra Mundial, llegar a España y sufrir un brutal tratamiento que incluyó terapia de choques. El filme omite algunas de las experiencias más dolorosas de su escape hacia la España franquista, pero lo ocurrido en Santander es elocuente. El doctor Luis Morales (Luis Gerardo Méndez en una caracterización breve pero contundente) representa la seductora “amabilidad” de los poderes que homologan el pensamiento, atentos a lo que no es “correcto”. Es una escena de violencia institucional disfrazada de comprensión, diseñada no para acompañar, sino para suprimir el espíritu. No solo parece un duro elemento biográfico más: se enlaza con otras figuras “paternales” que marcaron y casi consumieron a Carrington.

Aunque en México Leonora encontró inspiración artística, la película muestra que sanar es un proceso complejo. Hay escenas en que se pierde en la contemplación de un imponente paisaje natural, incapaz de disfrutarlo del todo. La trama se mueve en esta frontera entre ficción y realidad, incluso en un episodio mexicano donde el apoyo no siempre es bondadoso, pero es constante antes que cruel: un tránsito necesario hacia la supervivencia, aunque adopte un temible rostro conocido.

Vurma y Klein muestran así la no tan sencilla integración de Carrington a la Ciudad de México y su más fructífera compenetración en el campo. También muestran que esto no hubiese sido posible sin el apoyo de su segundo esposo, el fotógrafo húngaro Emerico “Chiki” Weisz (István Téglás), con quien ya tenía a su primer hijo, así como de la solidaridad incondicional de Remedios Varo (quien reflejaba su propia supervivencia), de sus amigos surrealistas en el país y de una sociedad cercana a la magia y la alquimia cotidiana. México aparece como terreno fértil aunque indomable, con colores intensos –como el amarillo– y tradiciones que le permitieron crear nuevas mitologías y acercarse más a lo esotérico.

El resultado destaca gracias a la labor del elenco, en especial una Olivia Vinall que carga con buena parte de la película, y la del director de fotografía rumano Tudor Vladimir Panduru, capaz de equilibrar paisajes naturales con escenas sombrías de guerra. El diseño de producción, a cargo de Nohemí González y Josefine Lindner, junto con un sólido equipo técnico, transita entre países y épocas, creando atmósferas donde lo fragmentado se intercala con escenas claras que parecen lienzos en blanco para pintarse por una mujer fuerte, cuyos “delirios” son una respuesta creativa y racional frente a un mundo irracional y salvaje.

Antes que narrar una habitual recuperación lineal, Lena Vurma y Thor Klein desafían la etiqueta de “sobreviviente” y construyen una experiencia compleja y estratificada, más cercana a la metamorfosis de un nahual que al destino del vidente. Es un homenaje a una artista que dejó un vasto legado –novelas, estampas, obras teatrales, esculturas y pinturas–, que puso el foco en lo inconsciente y lo irracional como herramientas para explorar y sobrevivir en una naturaleza que no solo devora o se muestra brutal e indiferente, sino también mística, femenina y redentora. Un mundo donde la creación transforma incluso las más duras realidades.

Leonora, de Lena Vurma y Thor Klein, ya está en cines. Consulta cartelera.

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

Lega el tráiler de la nueva adaptación de "Cumbres borrascosas", el romance más devastador de la literatura

Espectáculos

03 de Septiembre de 2025

Lega el tráiler de la nueva adaptación de "Cumbres borrascosas", el romance más devastador de la literatura

La novela de Emily Brontë cobra nueva fuerza en la versión de Emerald Fennell, con Margot Robbie y Jacob Elordi

Avatar autor

Redacción

Comienza Shorts México 2025 en el Teatro de la Ciudad ”Esperanza Iris”

Espectáculos

01 de Septiembre de 2025

Comienza Shorts México 2025 en el Teatro de la Ciudad ”Esperanza Iris”

El certamen cumple dos décadas siendo el festival más grande de Latinoamérica dedicado exclusivamente al formato cinematográfico corto

Avatar autor

Redacción

Prime Video reveló el tráiler oficial de la película "Juego Sucio", protagonizada por Mark Wahlberg y LaKeith Stanfield

Espectáculos

01 de Septiembre de 2025

Prime Video reveló el tráiler oficial de la película "Juego Sucio", protagonizada por Mark Wahlberg y LaKeith Stanfield

Inspirada en el despiadado ladrón Parker de las novelas de Richard Stark, la película es dirigida por Shane Black y llegará el 1 de octubre

Avatar autor

Redacción