Libros para conocer la CDMX

Echar un vistazo a la ciudad de antaño

Avatar autor

Nora Morales

Publicado el 29 de Enero de 2022

Libros para conocer la CDMX

Las capitales suelen ser un hervidero de caos y belleza, resguardando en cada esquina una pequeña muestra del país mismo. Y sin duda, la CDMX ha sido un lugar entrañable para cualquiera que la pisa, incluso los mexicanos que nacieron en sus calles.

Tantas historias que han pasado por esta ciudad, que vale la pena regresar a ellas, a las miradas que la presenciaron en otro tiempo. Desde novelas, crónicas y fotografías, aquí te recomendamos algunos libros para conocer la CDMX desde otra perspectiva.

 

Los rituales del caos (1995), de Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis amaba a la Ciudad de México, su departamento en la popular colonia Portales y alma de cronista nato lo demuestran. Dentro de su larga y prolífica bibliografía, Monsivaís escribió Los rituales del caos, en el cual el escritor abunda sobre una de las razones por las que esta ciudad le fascinaba: el caos. 

Ese desorden desmedido que conduce a un sinfín de emociones entre los habitantes de esta gran metrópoli, pero que sobre todo nos hace saber por qué esta ciudad sigue en pie: el caos siempre tiene un orden implícito. 

Un ensayo divertido sobre este caos de una de las ciudades más cosmopolitas del mundo.

 

La ciudad que ya no existe (2021), de Carlos Villasana

Jardineras en la plancha del Zócalo, una mujer remando sobre las aguas del canal de la Viga, una inmensa cancha de futbol llanero en la Zona Rosa, una estación de ferrocarril en la esquina de Insurgentes y Reforma. 

Estas fotografías, como dice Rafael Pérez Gay, ocupan el pasado y abren una puerta misteriosa hacia el presente. Sin estas imágenes no existiríamos, o seríamos sombras que deambulan sin historia. Hay infinitas maneras de recorrer esos lugares y Carlos Villasana, fundador del proyecto La Ciudad de México en el tiempo, conoce una de las mejores formas de viajar por ellos a través de sus imágenes. 

A partir de cien fotografías inéditas, comentadas por el divulgador de la historia Alejandro Rosas, La ciudad que ya no existe es un paseo entre avenidas, edificios históricos, personajes cotidianos y momentos emblemáticos de la ciudad que ya no es, la ciudad que siempre se transforma.

 

La región más transparente (1958), de Carlos Fuentes

Alfonso Reyes llamó al Valle de México la región más transparente del aire en su popular ensayo Visión de Anáhuac

Carlos Fuentes retomó este epíteto de la Ciudad de México para hacer de ella la protagonista de esta novela. Fuentes mezcla el lenguaje de varios estratos de la ciudad para brindar una muestra y un presagio de la complejidad con la que ha sido construida desde su fundación.

 

FOTO: Gobierno CDMX, CC0, via Wikimedia Commons

Nora Morales


Compartir

También podrían interesarte

S.O.B.'s recibirá el show acústico anual del Latin Alternative Music Conference

Moda

04 de Julio de 2025

S.O.B.'s recibirá el show acústico anual del Latin Alternative Music Conference

S.O.B.'s recibirá el show acústico anual del Latin Alternative Music Conference

Avatar autor

Redacción

Conoce a los nominados de la 67° edición del Premio Ariel

Moda

02 de Julio de 2025

Conoce a los nominados de la 67° edición del Premio Ariel

Mónica Huarte y Ana Sofía Gatica condujeron la conferencia de prensa; la edición 67 del Ariel se celebrará el 20 de septiembre en Puerto Vallarta

Avatar autor

Redacción

"Hombres íntegros" de Alejandro Andrade Pease continúa su recorrido en festivales internacionales tras ser estrenada comercialmente en España

Moda

01 de Julio de 2025

"Hombres íntegros" de Alejandro Andrade Pease continúa su recorrido en festivales internacionales tras ser estrenada comercialmente en España

Un retrato de la presión social, el miedo a ser diferente y las consecuencias de nuestras decisiones

Avatar autor

Redacción