Jorge González Camarena, una utopía vigente frente al paso del tiempo

El catálogo de la muestra "Jorge González Camarena. La utopía" inacabada se presentó en el Museo del Palacio de Bellas Artes

Avatar autor

Redacción

Publicado el 21 de Julio de 2025

Jorge González Camarena, una utopía vigente frente al paso del tiempo

Se presentó el catálogo Jorge González Camarena. La utopía inacabada, que resignifica la figura de uno de los grandes muralistas de la segunda generación, a través del análisis crítico, documental y visual de su legado artístico. La publicación –editada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)– se enmarca en el 45 aniversario luctuoso del artista tapatío.

Durante la presentación, que se llevó a cabo el 16 de julio de 2025, el director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Daniel Garza Usabiaga, subrayó: “Esta muestra se enriquece con las notables investigaciones de las y los autores y, a través de sus ensayos, podemos como lectores acercarnos con una nueva mirada a la obra de González Camarena, en lo que es una verdadera renovación de su bibliografía”.

Jorge González Camarena (Guadalajara, Jalisco, 1908 – Ciudad de México, 1980) fue uno de los artistas más representativos de la segunda generación de muralistas en México. Ingresó a la Academia de San Carlos, donde fue ayudante de Gerardo Murillo “Dr. Atl”. En sus obras plasmó principalmente temáticas universales, nacionalistas e históricas.

Entre sus trabajos murales se encuentran las realizadas en el Palacio de Bellas Artes, el Edificio Central del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Castillo de Chapultepec y el Museo Nacional de Antropología, entre otros recintos en Ciudad de México.

Además de los ensayos de Ariadna Patiño Guadarrama, Rebeca Barquera y del curador de la exposición homónima, Miguel G. Álvarez, el volumen incluye un texto de las curadoras Erika Contreras y Magaly Hernández sobre la muestra Más allá de la monumentalidad, que se exhibe de forma paralela en el Museo Mural Diego Rivera. El volumen también recupera la conferencia Hacia una plástica integral, pronunciada por el propio González Camarena en 1966.

Miguel Álvarez, quien moderó la mesa, destacó la urgencia de rescatar la figura de González Camarena: “Un artista que construyó una visión plástica profundamente arraigada en la identidad mexicana, pero con una proyección continental. El catálogo es un esfuerzo por reparar el rezago bibliográfico que ha rodeado su obra. Pese a su relevancia, existen menos de quince títulos sobre su trabajo”.

También recordó el compromiso del artista con la defensa del patrimonio cultural, como cuando evitó la destrucción del Fuerte de San Juan de Ulúa mientras pintaba en Veracruz el mural Águila en vuelo.

En su intervención, la historiadora del arte Ariadna Patiño Guadarrama compartió los hallazgos de su investigación sobre el mural desaparecido Díptico de la vida, pintado en 1941 en el Edificio Guardiola del Banco de México. “No hay una bibliografía suficiente sobre el maestro. Afortunadamente, él mismo documentó su obra. El Díptico de la vida fue víctima de campañas de censura y prejuicios que, años más tarde, facilitaron su destrucción tras el sismo de 1957. Fue una pérdida irreparable”, señaló.

Por su parte, Rebeca Barquera centró su análisis en el mural La televisión (1959), realizado para la fachada del edificio Televicentro. “Esta obra, hecha en cemento policromado, integró elementos del arte popular, la iconografía prehispánica y los medios de comunicación modernos. Se trataba de una síntesis plástica de los intercambios entre Jorge y su hermano Guillermo González Camarena. El mural desapareció sin documentación oficial, en medio de una transición empresarial que priorizó otros intereses”, explicó.

Gracias a la colaboración cercana de su familia, particularmente de sus hijos Jorge y Alfredo González Camarena, fue posible reconstruir parte del archivo visual y narrativo del artista. La publicación, profusamente ilustrada, da cuenta de la dimensión estética, política y social de González Camarena, artista que desde su juventud formó parte de las escuelas de pintura al aire libre, fue discípulo de Gerardo Murillo “Dr. Atl” y forjó un pensamiento visual vinculado a las raíces culturales mexicanas. “Su obra propone una historia del arte nacional que mira hacia el futuro sin renunciar a la tradición”, afirmó Barquera.

La directora de Comunicación de la Fundación Mary Street Jenkins –institución coeditora de la publicación– Alejandra Lerdo de Tejada, expresó: “Hemos contribuido de manera sustancial a la investigación, la divulgación y la valoración de figuras fundamentales del arte nacional como Jorge González Camarena, que por primera vez se presenta en este maravilloso recinto”.

Jorge González Camarena. La utopía inacabada continúa abierta al público en las salas del Museo del Palacio de Bellas Artes, como una invitación a redescubrir, en vivo, el legado plástico del artista; en tanto el catálogo está disponible en la tienda del recinto, ubicada en la planta baja, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.

Boletín: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura. Redacción: AS. Fotografías: Secretaría de Cultura

Redacción


Compartir

También podrían interesarte

Sale a la luz el libro "Los colores de tu transformación" de Travis Arias

Moda

16 de Julio de 2025

Sale a la luz el libro "Los colores de tu transformación" de Travis Arias

Una invitación al autoconocimiento que se presentará el miércoles 16 de julio en la Cafebrería El Péndulo Polanco

Avatar autor

Redacción

"Mentiras, La Serie" conquista Los Ángeles

Moda

15 de Julio de 2025

"Mentiras, La Serie" conquista Los Ángeles

Una noche inolvidable para celebrar más de 100 millones de streams del soundtrack oficial en plataformas digitales

Avatar autor

Redacción

Llega al Teatro Helénico: "Trigal de luciérnagas", una historia de resistencia donde lo femenino, lo mágico y lo ecológico se entrelazan

Moda

14 de Julio de 2025

Llega al Teatro Helénico: "Trigal de luciérnagas", una historia de resistencia donde lo femenino, lo mágico y lo ecológico se entrelazan

Una obra de teatro de la colectiva Papelitas Teatra, de máscaras, con música en vivo e inspirada en mujeres poetas, leyendas y mitos

Avatar autor

Redacción