El legado de 1968

Te mostramos algunos hitos deportivos que marcaron a México 1968

Avatar autor

Iván González

Publicado el 12 de Octubre de 2020

El legado de 1968

A poco más de 50 años de los Juegos Olímpicos de México 1968, hoy 12 de octubre celebramos un aniversario más de la inauguración de dicha justa deportiva. Es necesario consignar el legado de este evento deportivo, el cual marcó un antes y un después en la historia en la vida deportiva del país y el entonces Distrito Federal (ahora CDMX). 

También fue la primera vez que esta justa deportiva se celebró en una ciudad latinoamericana. La oportunidad para innovar se dio en muchos aspectos, más allá de lo deportivo. La organización aprovechó la oportunidad para hacerlo en urbanismo y movilidad, en cultura, moda y especialmente en diseño. La identidad resultante no sólo sirvió como modelo de un evento de clase mundial, sino que se impregnó en el ADN de todo un país, que hoy se identifica y lo reconoce como la presentación formal del Diseño Gráfico en México. 

El diseño empleado para el certamen internacional destacó a nivel internacional por el trabajo del estadounidense Lance Wyman. Todo lo anterior estuvo a cargo del Arq. Pedro Ramírez Vázquez, presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos México 68. 

Sin embargo, el rendimiento de los deportistas mexicanos en los Juegos Olímpicos de 1968 es hasta ahora, una hazaña deportiva en la historia del deporte de nuestro país. Las nueve medallas ganadas durante las dos semanas de competencias sin duda son históricas. 

A continuación, te mostramos algunos hitos deportivos que marcaron a México 1968: 

Bob Beamon 

Todo el mundo recuerda el salto de Michael Jordan desde la línea de tiro libre en la NBA, sin embargo, deberían ver el de Bob Beamon en los Juegos Olímpicos de 1968 en México. El atleta estadounidense tenía una marca personal de 8 ‘33 metros, pero en la final consiguió ampliar su registro en 55 centímetros, quedándose en 8 ‘91. Tal fue su proeza que los jueces tuvieron que corroborar su marca manualmente, pues la tecnología no permitía medir el récord del estadounidense.  

Mantuvo el récord del mundo durante 22 años, 10 meses y 22 días, hasta que fue superado en Tokio 91 por Mike Powell, que se quedó en 8 ‘95. 

James Hines 

En 1968 se rompieron 23 récords olímpicos, pero uno de los más memorables fue el del corredor de velocidad estadounidense James Hines. 

Llegó a la final de los 100 metros planos con 22 años de edad e hizo historia al ser el primer hombre en lograr un registro oficial de menos de 10 segundos (9 ‘95) en unos Juegos Olímpicos. 

La primera mujer de la historia en encender la llama de los Juegos Olímpicos 

Entre toda la controversia apareció una mujer que hizo historia. Su nombre es Enriqueta Basilio y el 12 de octubre de 1968 se convirtió en la primera mujer en encender el pebetero de los Juegos Olímpicos. La imagen de Enriqueta Basilio convivió con las palomas blancas que surcaron el cielo de Ciudad Universitaria. 

Tommie Smith y John Carlos 

Como lo mencionamos anteriormente el año de 1968 fue el año de las revueltas juveniles que denunciaron a los Estados sin libertades, además del racismo, la criminalización de los jóvenes y esta vez decidieron no quedarse callados. Una ejemplo fue la protesta de Tommie Smith y John Carlos, los atletas negros que levantaron sus puños enfundados en guantes negros como una muestra del Black Power.

Este saludo era parte del “Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos”, mismo que demandaba mejorar las condiciones de vida de las personas de piel negra en Estados Unidos y acabar con el racismo en los Juegos Olímpicos. El gesto de Smith y Carlos fue considerado un acto de rebeldía y falta de respeto, por lo que fueron abucheados y acusados de incitar a la violencia, en un error histórico por parte de la organización del certamen. 

El mejor último lugar 

Su nombre es John Stephen Akhwari y fue maratonista. Representó a Tanzania en México 1968 y quedó en el último lugar, y no sólo eso; nadie ha tenido en la historia olímpica un peor tiempo que el registrado por él. 

Akhwari llegó al estadio Olímpico Universitario más de una hora después del primer lugar, cuando incluso la Ceremonia de Clausura había concluido. Por el sonido local se pidió a los asistentes que aún seguían en las gradas que no se fueran y que esperaran de pie pues iba a llegar un maratonista que no había concluido la prueba. 

Entonces ocurrió una de las hazañas y gestas más comentadas entre entrenadores y motivadores deportivos. El competidor africano ingresó al estadio cojeando visiblemente y con un brazo inmóvil.

Su tiempo final fue de 3 horas, 25:17 minutos ocupando el lugar 57 entre 75 maratonistas pues 18 abandonaron la prueba. 

Fotos: www.olympic.org/photos/mexico-1968 

 

 

 

  

 

 

Iván González


Compartir

También podrían interesarte

DocsMX celebra 20 años

Espectáculos

21 de Octubre de 2025

DocsMX celebra 20 años

DocsMX cumple 20 años de mostrar lo mejor del cine de no ficción en México. Disfruten el festival del 23 al 30 de octubre de 2025

Avatar autor

Redacción

Prime Video revela el tráiler y la fecha de estreno de la serie "Cometierra"

Espectáculos

21 de Octubre de 2025

Prime Video revela el tráiler y la fecha de estreno de la serie "Cometierra"

Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martz, Juan Daniel García Treviño y Harold Torres son los protagonistas de la serie que cuenta con la participación especial de Yalitza Aparicio y Mabel Cadena

Avatar autor

Redacción

El 23er FICM premió a lo mejor de su Selección Oficial e Impulso Morelia 11

Espectáculos

19 de Octubre de 2025

El 23er FICM premió a lo mejor de su Selección Oficial e Impulso Morelia 11

El Festival Internacional de Cine de Morelia cerró con una ceremonia en el Teatro Melchor Ocampo

Avatar autor

Redacción