El INEHRM presenta un nuevo estudio de Ángela León Garduño sobre la pobreza y la asistencia social durante el Segundo Imperio
"Para contener los males de la pobreza. La conformación del sistema de beneficencia durante el Segundo Imperio, 1863-1867", es el resultado de cuatro años de investigación

Redacción
Publicado el 12 de Abril de 2025

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentó el libro Para contener los males de la pobreza. La conformación del sistema de beneficencia durante el Segundo Imperio, 1863-1867, de la historiadora Ángela León Garduño, una investigación que tiene como propósito analizar y reflexionar sobre las transformaciones nacionales desde una dimensión humana, a través de la carencia, la pobreza y el asistencialismo social.
Se trata de un estudio ganador en 2021 del premio INEHRM “Gastón García Cantú” a la Mejor Tesis de la Reforma Liberal, y en 2022 del premio “Francisco Javier Clavijero”, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que fue editado por el INEHRM y el Instituto Mora.
Acompañada por las historiadoras e investigadoras Erika Pani, Tatiana Pérez Ramírez y Regina Tapia, la autora explicó que la publicación es el resultado de una preocupación por la pobreza en la actualidad.
“No es que sea una problemática particular de esta época, pero a veces cuando somos un poco más sensibles a lo que vemos en la calle nos damos cuenta de que sí es posible que la desigualdad es patente”, dijo León Garduño sobre lo que la impulsó a investigar este tema por más de cuatro años.
A través de cuatro capítulos, la historiadora explica las ideas y los procesos que contribuyeron a transformar la visión de la pobreza y el auxilio a los pobres en la segunda mitad del siglo XIX; analiza las contribuciones del teórico social Lorenz von Stein al estudio de la relación Estado-sociedad; contextualiza cómo se estructuró el sistema de beneficencia durante el Segundo Imperio y, por último, explora el tema de la criminalización de la pobreza.
El Segundo Imperio “son cuatro años de historia, un periodo que ha sido criticado y simplificado, se le ha visto como superficial (...) pero cuando uno lo estudia es apasionante, cuando nos quitamos los prejuicios sobre algunos personajes nos encontramos muchas sorpresas que le ayudan mucho a la historiografía”, aseguró León Garduño.
En ese sentido, el libro aborda una de las inspiraciones con más influjo en el emperador Maximiliano de Habsburgo para enfrentar el problema de la pobreza y fundar la beneficencia imperial que fue el cameralismo, una teoría administrativa en boga en los Estados germánicos, que definía como la principal función de un monarca: “garantizar el bienestar, la prosperidad y la felicidad de su pueblo”.
La beneficencia, en ese sentido, fue vista por Maximiliano y Carlota “como una vía para conservar la armonía social, fortalecer el Estado y ganar legitimidad”.
“Cuando hacemos estos ejercicios de mirar al pasado nos damos cuenta de que (la pobreza) ha evolucionado de cierta forma y que hay una parte muy grande de responsabilidad del Estado y de las élites. La pobreza es resultado de una desigualdad de oportunidades y en la repartición de la riqueza”, afirma la autora.
Para contener los males de la pobreza. La conformación del sistema de beneficencia durante el Segundo Imperio, 1863-1867 se encuentra disponible de manera física en librerías del INEHRM y el Instituto Mora, y de manera digital y gratuita a través de la página del INEHRM.
Redacción: AFH. Fotografías: Franyeli García / Secretaría de Cultura. Boletín: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura
Compartir
También podrían interesarte


Estilo de Vida
11 de Abril de 2025
"Blanco atardecer", una propuesta escénica sobre el Alzheimer y la memoria en tránsito, se presenta el 19 y 20 de abril en el Foro Alternativo del Helénico
Un monólogo de Arrebol Investigación Escénica, escrito e interpretado por la actriz María José Delgado, con la dirección de Naolli Eguiarte

Redacción